
Mujeres que llenan de alegría los callejones, calles y avenidas a la llegada de la primavera, justo cuando los botones de las rosas, claveles y orquídeas engalanan la vida de los hombres y dan señal a los pobladores que la fiesta de La flor más bella del ejido está por llegar.
Pero ésta no viene sola, pequeñas semillas la acompañan, Capullo de primavera, certamen fundado hace 17 años por María Magdalena Mijares Y Vargas. Capullo de primavera es un certamen infantil, en el que se fomentan los valores y aptitudes que encaminan a las niñas en su desarrollo a lo largo de su vida.
“Es muy importante fomentar desde chiquitas el conocimiento de su cultura, porque si tu despiertas desde niñas el interés, permanecerá siempre”
“En Capullo empezamos en 1993 con niñas de cinco a siete años que es la categoría “A” y ya después en 1998 se tuvo que ampliar a la categoría “B” de siete a nueve y a partir del 2004 se cuenta con la categoría “C” de nueve a once. En este 2008 se inscribieron 47 niñas, 14 de la categoría de A, 12 de la B y 20 de la C”.
“Además quieren que ya sea de nueve a catorce porque es el Semillero de la flor, pero eso nos implicaría tener más maestras de dicción y psicólogos y es difícil” declaró su fundadora.
Las niñas que participan en el Semillero de la flor son preparadas por especialistas que las ayudan a “sacar su propia personalidad porque no todas hablan igual y si detectan algún problema familiar llaman al papá para buscar una solución” declaró.
El concurso del certamen infantil se lleva a cabo un día antes de la Flor, que es Viernes de Dolores.
Elección de la ganadora
En Capullo “Se califica actuación, y vestuario, que tiene que ser el traje típico regional del Altiplano del Valle de México, que es: el chincuete negro con una tira de manta blanca que llega casi a las caderas, ceñidor huarache de tiras, ataderos y tochomitl (opcional) la blusa de escote cuadrado –no redondo, ni en pico–”.
“El bordado debe ser en punto de cruz el autentico es de manta porque esa blusa la tenía que bordar la novia al casarse y no se la volvía a poner hasta que moría, la enterraban con ella, esa era una tradición, ahora ya no se puede ¿no?, ya no saben ni bordar” afirmó Magdalena Mijares.
Como requisito importante también para su participación es la preparación de un pequeño discurso de al menos un minuto en el que se hable sobre las tradiciones más destacadas de Xochimilco.
En el certamen infantil además de los tres primeros lugares también se hace la elección de Capullo simpatía, la cual, es distinguida por sus compañeras y Capullo fotogenia quien es elegida por los integrantes de los medios de comunicación que asisten.
Los concursos que enmarcan a la Flor más bella del ejido no son sólo de belleza, y su esencia se encuentra en la expresión y conocimientos sobre la cultura de Xochimilco.
“Había niñas que sólo creían que era un concurso de belleza, es más, antes cuando ganaban lo primero que hacían a la ganadora era limpiarle la cara con un paño limpio y si se pintaba la descalificaban por que era la belleza natural de la mujer indígena y eso es lo que llevamos en capullo”.
“En Capullo las niñas no se pintan en absoluto, ni siquiera el rimel de las pestañas, ni nada de que se me partieron los labios y llevan mantequita de cacao, ¡nada!, ni comen paletas rojas de dulce para que se les vean los labios rojos porque las descalificamos”.
“Además es una tontería que se pinten como vedettes porque si el certamen original era la belleza natural de la mujer indígena, creo que a los 15 ó 20 años, las chicas no necesitan de tanto maquillaje para verse bien, es más, se verían mejor sin cosméticos, pero pues ya es el modernismo, pero en Capullo ¡no!” comentó.
La travesía comienza con un desfile el domingo previo al concurso y finaliza con la coronación, proceso en el cual, Magdalena acompaña a las niñas de la mano con el comité y el apoyo de las madres de las pequeñas.
Magdalena Mijares asegura “Yo no soy de Xochimilco, Xochimilco es mío” y es ejemplo de que no importa ser nativo o no, lo importante es conservar aquello que nos identifica como nación.
Las transformaciones en la infraestructura no pueden detenerse, sin embargo, las asignaturas pendientes serán la conservación de las fiestas y tradiciones no sólo de Xochimilco, sino de la nación entera.
Por: Rocío Santos Mijares Foto: Rocío Santos Mijares
1 comentario:
Uuuy este articulo fue actualizado....las nuevas bellezas mexico...gasto de dinero por los papas aunque las niñas se ven lindas.....
besasoz fashion y opiname desgraciada
Publicar un comentario