
Dentro de la formación del libro encontramos que anteriormente las palabras y demás caracteres que conformaban el texto debían ser acomodadas de acuerdo con la corrección que se había efectuado de los textos, para posteriormente aplicar la tinta y finalmente llevar a cabo la encuadernación del mismo.
Para este nuevo proceso lo referente al contenido del libro ha quedado atrás ahora es momento de preocuparse por la forma del mismo.
Al primer paso en la impresión del libro se le llama composición y esta anteriormente se llevaba a cabo manualmente lo que hoy podría considerarse como un proceso lento debido a la utilización de las nuevas tecnología a favor de la producción editorial. Esta forma es utilizada en los llamados países en vías de desarrollo.
Dentro de esta composición encontramos el monotipo basado en el que se utiliza una pieza de metal por cada letra necesaria y que es posible fundir después de que ha sido utilizada.
Este consta de dos partes, el teclado, encargado de la formación de las letras para la impresión y el fundidor, cuya función es que las moldea y acomoda.
Otra forma de composición la encontramos con el linotipo e intertipo que en vez de formarse los textos palabra por palabra, ocurre en líneas o frases, en este caso si el formador comete un error, la línea entera debe eliminarse y comenzar de cero el procedimiento.
La fotocomposición en este caso se realiza un negativo parecido al fotográfico para que este sea impreso en el Offset.
Lo cierto es que con la llegada de la tecnología lo más utilizado es la Desktop plublishing donde todo el trabajo de formación se ha pasado a la computadora, además de ser esta una forma mucho más fácil de aprender y ahorrar tiempo en la edición de un libro.
Para esta actividad se han creado programas de computación especiales para la formación de los textos lo cierto es que en estos casos los errores no desembocan en la repetición de lo ya hecho sino que se dirige la mirada sólo al error.
Estas no son las únicas formas de llevar a cabo la composición de los textos para su impresión sino de igual forma en aquellos textos que se encuentran a maquina de escribir o bien ilustraciones a mano pueden llevarse a placas.
Lo cierto es que esta evolución tecnológica en los procesos de impresión nos permiten disfrutar de una mayor perfección en los libros o demás formatos impresos, basta ver las páginas del pasado en el caso de los periódicos en los que el diseño e impresión de los mismos ha cambiado para hacerlos más estéticos.
No sólo las letras y caracteres de los textos son importantes en la formación de los libros, de igual manera las imágenes e ilustraciones tienen un papel fundamental en el proceso, para esto se tienen dos tipos de imágenes, aquellas que están en línea y que corresponden a las que contienen blanco o negro únicamente y las de tono continuo que van en la escala de colores del gris al blanco, este es el caso de las fotografías.
En el caso de las ilustraciones que necesitan color se sigue el mismo procedimiento que en las de blanco y negro, para estas impresiones pude llevarse a cabo por separado y utilizando para cada reproducción uno se los colores, cyan, magenta, amarillo y negro.
Esta separación o impresión por color mediante negativos se le denomina selección de color, en este transcurso cuando los colores ya han sido impresos se juntan para forman el color necesario.
Cuando ya se tiene lista la formación de los textos y las imágenes se lleva a cabo la impresión de los mismos, esta puede llevarse cabo mediante la presión del papel sobre la tinta, como los libros suelen imprimirse más de una vez las placas que los contienen son almacenadas y sólo que se mejore su edición o algunos datos sean cambiados es que se necesita llevar a cabo el proceso de formación nuevamente.
Aunque también puede llevarse a cabo la impresión si la necesidad de la presión aquí se tiene la xerografía que es un método de eficaz y económico sin embargo, deben respetarse los derechos de autor para este tipo de reproducción.
En estos procesos sin presión tenemos a la serigrafía que aunque no es recomendable para la impresión de libros sin embargo, resulta útil para la impresión de carteles o paginas pequeñas en las que no es conveniente usar otros métodos.
Como parte final en la impresión encontramos la encuadernación, al momento de la impresión, ésta se lleva a cabo en pliegos que de acuerdo con el número de dobleces realizados es que se tienen desde 8 hasta 64 páginas, debido a esto debe tenerse especial cuidado para que las páginas no sufran ningún cambio o error en el momento final de la formación del libro.
El primer paso es doblar el pliego en orden, el paso siguiente es sujetar los pliegos ya doblados, este paso puede llevarse a cabo con pegamento, grapas o hilos.
Se conocen dos tipos de encuadernación, la primera se llama americana, y utiliza el pegamento para la unión de las páginas y esta forma de encuadernación es utilizada con mayor frecuencia en los libros de bolsillo.
También se tiene la impresión rústica de igual forma se utiliza el pegamento, en el lomo del libro se hacen perforaciones para prensar el pegamento y hacer más resistente los libros, esta forma se usa principalmente en los libros de texto ya que su uso es continuo.
Otro factor determinante es la utilización de los forros que han de cubrir las páginas ya impresas esto con la finalidad de brindarles una buena imagen y protección contra el polvo.
Composición, impresión y encuadernación son elementos fundamentales en la creación editorial, por lo cual el editor debe poner especial cuidado en éstas tanto como ha puesto en la corrección y elección del manuscrito del que disfrutara la gente.
Referencia
Datus C. Smith, Jr. Guía para la publicación de libros Universidad de Guadalajara, Asociación de Editoriales de Instituciones de Educación Superior de México
No hay comentarios:
Publicar un comentario