
“La función del corrector es la de ayudar al autor a presentar las ideas de manera nítida, ordenada y eficaz”.[1] El corrector es la persona involucrada en todo el proceso editorial ya que conoce bien el libro, contenido y todos los detalles de éste.
En lo ideal el texto entregado por el autor debería ser publicable instantáneamente, pero es bien sabido que los autores son incapaces de corregirse a sí mismos por lo cual el papel del corrector es importante para que las ideas no se pierdan por errores en el manejo de las palabras o bien de la puntuación.
Es importante que el original sea presentado en las mejores condiciones posibles para que en el moment

Otro aspecto aún más importante es brindarle al texto a corregir uniformidad en cuanto a la puntuación y la ortografía se refiere. Es decir, cuando se utilicen palabras como las grafías dobles -obscuro y oscuro- debe decidirse cual es la que se utilizará a lo largo del texto.
Todos estos aspectos a tomar en cuenta parea la corrección de un manuscrito se encuentran basados en el manual de estilo editorial de la empresa que lo posee.
La ortografía es un aspecto fundamental para la publicación de cualquier texto que se publicará, en este aspecto, más allá de seguir las reglas de escritura como las de acentuación se corrige el buen uso de las palabras como los plurales –clubs y clubes-, entre otros.
La transliteración de un idioma a otro es un aspecto importante en la corrección, y es el aspecto en el que muchas veces se tienen problemas por el desconocimiento de los idiomas y la falta de un diccionario bilingüe confiable, es por esto que el conocimientos de los idiomas para los correctores resultan de mucha ayuda al momento de realizar su trabajo.
Los signos de puntuación son determinantes al momento de realizar un escrito tanto en su escritura original como en la corrección ya que una “,” puede cambiar totalmente el sentido de la oración.
Sufragio efectivo, no reelección
Sufragio efectivo no, reelección
En esta pequeña oración encontramos la importancia de colocar de manera correcta los signos de puntuación para que las ideas no se pierdan y conserven su sentido original.
Otro elemento que es importante considerar son las abreviaturas el saber cuado y como utilizarlas es importante así como las siglas y los acrónimos y su identificación correspondiente para que los lectores no se pierdan en las líneas.
Hay otros elementos como la utilización de mayúsculas que pueden generar confusión ya que a pesar de las reglas para su uso las diferencias pueden ser marcadas por el manual de estilo editorial.
A pesar de que en el papel del corrector no corresponde a su trabajo tener influencia en el contenido del manuscrito, basándose en sus conocimientos de cultura general puede constatar la veracidad de los datos brindados para lo cual, en caso de que tenga dudas sobre los mismos puede tener al lado una guía de consulta que compruebe sus sospechas sobre el error o bien las refute.
Otro elemento que cuida el corrector son los están determinados por el cuidado de la edición ya que debe fijarse si se han incluido espacios de más, la bibliografía es correcta, los número de paginas corresponden, entre otros.
Dentro de los utensilios de trabajo del corrector sin duda alguna encontramos los lápices y los de colores para poder distinguir las correcciones con un color distinto del que fue recibido el manuscrito original.
De igual forma debe hacerse acompañar de diccionarios y libros de consulta ya que un corrector no tiene los conocimientos absolutos y en ocasiones debe auxiliarse de este tipo de materiales.
La misión del corrector es muy importante en el proceso editorial ya que colabora a que el escrito llegue en las mejores condiciones posibles al lector, para que éste pueda comprender en su totalidad las ideas plasmadas.
Referencia
Datus C. Smith, Jr. Guía para la publicación de libros Universidad de Guadalajara, Asociación de Editoriales de Instituciones de Educación Superior de México.
[1] Datus C. Smith, Jr. Guía para la publicación de libros Universidad de Guadalajara, Asociación de Editoriales de Instituciones de Educación Superior de México, p 69
No hay comentarios:
Publicar un comentario