Después de dieciocho meses al aire en Radio Ciudadana XEDTL, 660 de AM, se despide el 31 de diciembre de 2008, Trovalada, proyecto que nació por iniciativa de estudiantes de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación con la finalidad de difundir la música de catautores y trovadores.
Francisco Barrios, “El Masturerzo”, se manifestó contento –durante el cuarto concierto del cuarto ciclo de conciertos que Trovalada organiza anualmente en las instalaciones de Ciudad Universitaria–, por estar por segunda ocasión en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), además de lamentar la desaparición de espacios como Trovalala en los medios de comunicación.
Para lo cual en entrevista refirió: “me parece detestable y reprobable de la gente que lo decide, quizás por un problema como suele ser la burocracia de tiempo y forma a lo mejor eso les limite, yo creo que tendrían que pelear por espacios no solamente en radio ciudadana”.
Esto ya que la salida del programa no se debe a la falta de audiencia –mayormente joven– sino a que se ha cumplido el periodo de renovación en el Instituto Mexicano de la Radio (IMER) que es por periodos de seis meses y máximo tres veces por proyecto, que ya han sido cumplidos por la emisión que se trasmite ahí desde el mes de abril del año 2007.
Trovalada llegó al cuadrante de Radio Ciudadana al resultar ganadores del Tercer Concurso de Proyectos Ciudadanos de Radio, en el que fungieron como jurado la doctora en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Comunicación Alma Rosa Alva de la Selva, la investigadora Diana Constable Thompsom, Javier Esteinou Madrid investigador del Departamento de Educación y comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana, (UAM) Xochimilco, Teodoro Villegas Barrera y Manuel Canto Chac.
Para ser elegidos y de acuerdo con la convocatoria publicada el 31 de octubre de 2006 debían estimular el análisis y solución de problemas, además de ser ideas creativas e innovadoras.
Al respecto Claudia Segura, columinsta de “Ventana Ciega” de Milenio Diario el 28 de octubre de este año dedicó su espacio en el ya mencionado periódico a Trovalada, en que destacó el trabajo de los alumnos de la FCPyS, en Radio Ciudadana a pesar de ser considerados por muchos como “grilleros, desordenados y comunicadores de libro que poco se involucran con las emisoras de radio”.
Dalia Álvarez comentó, que si algo le deja Trovalada es el saber que los proyectos sí pueden llegar a los medios “sí se pueden meter proyectos y estamos para llenarlos”, añadió la locutora del programa.
Las primeras emisiones de Trovalada se llevaron a cabo el 29 de agosto de 2005 por medio del sitio de Internet de Comunica Radio, proyecto PAPIME de la Coordinación de Ciencias de la Comunicación de la ya mencionada Facultad. “El Mastuerzo”, quien durante 14 años formara parte de la banda Botellita de Jerez expresó: “es muy loable que existan grupos como Trovalada, Comunica Radio, colectivos y espacios que se han creado a través del tiempo en ciertos lugares específicos como la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales porque ha tenido la fortuna de salir hacia una banda abierta que ha incidido en una manera muy importante para mí, desde mi punto de vista, en estos procesos de resignificación, en nuestro caso de la canción.
Dalia complementó, diciendo que hay cantautores con los que se estableció un lazo fuerte ante la falta de espacios para la música de autor.
Pero, los espacios para la difusión de la trova se encuentran limitados y restringidos, Barrios destacó, que podría deberse a las necesidades a las cuales responde el mercado que imposibilitan la difusión de sus canciones.
Añadió, “por ejemplo los que hacemos canciones así como roleros, y como un rolero, un trovador, un guitarrista, dónde cabe, en radio, no te meten, no existe en ningún lugar de la banda, excepto en Radio Ciudadana o en Comunica Radio”.
En Internet se pueden encontrar algunas propuestas para la difusión de la trova –cuyos orígenes como canción de amor a la mujer se sitúan en la época medieval, con los caballeros y los juglares hacía el año 1200– como el portal Trovadictos, El rincón bohemio y Trova mundos, además de las páginas de Internet de los cantautores y en el cuadrante las opciones con que se cuentan son: Trovadicción del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y Peña Radio, en Radio UNAM
Paco Barrios, como lo conocen quienes se encuentran inmersos en el mundo de la Trova, destacó que se debe protestar por que sigan existiendo espacios como Trovalada en los medios y anadió: “es una lastima que no exista ya ese tipo de programas” por lo que platicó que a título personal continuará expresando su protesta por la salida de este espacio del cuadrante.
Y refirió, “a lo mejor tendrían que tener un programa de televisión, y de televisión y de radio y de Internet y todo, tenemos que ir apropiándonos todos los seres humanos de México y del mundo de todos los espacios de comunicación que son nuestros, no son de Slim ni de Televisa y ni de Tv azteca”.
Destacó que de tener la posibilidad realizaría programas caseros para distribuirlos entre amigos y conocidos, pero que la difusión de la canción de autor debe continuarse haciendo.
Describió a Trovalada –en el que han participado trovadores como: Eugenia León, Fernando Delgadillo, Alejandro Filio, Luis Eduardo Aute y Miguel Inzunza, por mencinar sólo algunos– como una “provocación chingonomética” que de acuerdo con su perspectiva es una “medida de Profundidad, cantidad y calidad”, la emisión cuenta con cerca de 150 programas.
Complementó, “si ya no existe Trovalada bueno, cámbienle el nombre y pónganle otra cosa pero tiene que existir ese espacio, yo les diría a ellos y a todos y hay que emularlo”, destacó que es un producto que podría tener cabida incluso en la radio comercial siempre y cuando le den cabida a todas las formas de canción, no solamente las del mundo del espectáculo “frívolo y pendejo”, concluyó.
Por: Rocío Santos Mijares
1 comentario:
Gracias Rocio, yo que pense que nadie se paseaba por aquí, jajaja... bueno pues, un saludo navideño.
Publicar un comentario